Cataluña

Ruta del Cister en bicicleta

DURACIÓN: 3 días | NIVEL: | MODALIDAD: Cicloturismo / MTB

En Ruta del Cister en bicicleta combinamos la travesía en bicicleta por parajes naturales con el atractivo de un itinerario que pasa por tres monumentos patrimoniales de gran belleza: Los monasterios cistercienses de Poblet, Santes Creus y Vallbona de  les Monges que se encuentran en las tres comarcas que enlazan la ruta: Alt Camp, Conca de Barberà y el Urgell.

El itinerario que unifica estos 3 monasterios,nos llevará por algunos de los paisajes más solitarios de la Catalunya interior. Paisajes silenciosos sembrados por campos de cereal y fincas de almendros,  restos de antiguas barracas de piedra seca, espacios trazados por pistas que llevan a pequeños pueblos adaptados al terreno entre terrazas de viñas y olivos.

La Ruta del Cister en su versión senderista es un itinerario circular con un recorrido de 104 km que discurren a través del sendero de Gran Recorrido GR 175. En su versión de bicicleta, este itinerario tiene diferentes variantes que intentan salvar las partes más complejas de la orografía, por lo que amplia ligeramente los kilómetros. En la versión que presentamos hemos adaptado el itinerario para hacerlo ciclable en su práctica totalidad. En función del perfil de los grupos éste itinerario se puede adaptar más o menos, buscando las cotas más altas de las sierras que atraviesa o rodeando estas partes más abruptas.

La ruta se plantea en tres etapas que reparten sus aproximadamente 120 km en jornadas asequibles, permitiendo compaginar la práctica del ejercicio con la contemplación de los pueblos y los monasterios que recorreremos. Al final o principio de etapa, la furgoneta de asistencia nos trasladará al alojamiento.

En ruta encontraremos poblaciones con bares y restaurantes donde podremos parar a comer a media jornada. Alguna de las dos tardes, si el grupo tiene interés, buscaremos tiempo para acercarnos a Montblanc.

ACTIVIDADES / ITINERARIO

Duración: 3 días

Powered by Wikiloc

Salida a las 7:30 desde Barcelona. Traslado al alojamiento, dejamos el equipaje e iniciamos la ruta. Primeros 3 km por una ctra local en bajada hasta la Espluga de Francolí. Cruzamos el pueblo e iniciamos un recorrido de unos 10 kilómetros entre tranquilas pistas rurales que van ascendiendo hacia la Serra del Tallat. Nos encontraremos con un tramo asfaltado durante dos kilómetros que nos ayudaran a superar sin problemas el Cap del Coll de 726 mt. Aquí retomamos unas pistas rápidas que rodean el Santuari del Tallat, un antiguo monasterio gótico que quedo abandonado después de la desamortización. Merece la pena acercarse superando pocos metros más de desnivel ya que es un magnífico mirador sobre las comarcas que nos rodean.

A partir de este punto las rápidas pistas en descenso nos llevaran al Montblanquet, un pequeñísimo pueblo pintoresco agregado al municipio de Vallbona. Seguiremos bajando por buenas pistas hasta unos 500 mt. antes de llegar a Vallbona de les Monges. Aquí tendremos que descender de la bici durante unos pocos metros para superar un sendero descompuesto con unas mágnificas vistas sobre la población.

En Vallbona de les Monges podremos contemplar la majestuosidad del Monasterio cisterciense. Este Monasterio fue fundado en el siglo XII y en sus inicios acogía una comunidad mixta. Más adelante se adscribió a la órbita de la orden benedictina y a finales del S.XII los monjes se trasladaron al Montsant dejando el Monasterio de Vallbona a las monjas. Este Monasterio es uno de las pocas comunidades religiosas que no se vio afectado por las consecuencias de la desamortización de Mendizábal, por lo que la vida monástica no ha tenido interrupción desde sus inicios medievales.

Buscaremos un sitio en Vallbona para reponer fuerzas antes de afrontar los últimos 15 km del recorrido. La subida inicial de unos 3 kilómetros, superando el Coll de l’Olla, representa la parte más pendiente de este tramo. Después las pistas son más rodadoras y van en ligera subida por una sierra con unas magníficas vistas. Hacia un lado veremos las valles del Segrià con el fondo espectacular del Pirineo, hacia el otro los llanos de la Conca de Barberà hasta las Sierras que protegen a Montblanc. Otro atractivo de este tramo que recorremos es su coincidencia con la línia de defensa repúblicana L2 que se extendia desde el Pirineo hasta Tarragona. Llegada y alojamiento en Belltall. 

Nos dirigiremos de Belltall hacia la pequeña y elevada población de Forès, todavía por la sierra que continuamos pedaleando desde el día anterior. Desde este punto iniciaremos una rápida bajada de 5 km que nos separa de la población de Rocafort de Queralt.  Salvamos en esta distancia unos 300 mt de desnivel, primero por asfalto y después por pistas rápidas que precisan extremar la atención.  De Rocafort iniciamos una de las alternativas en bicicleta que hemos trazado en la ruta. Este tramo atravesará una de las partes más solitarias salvando la Serra del Comaverd  y siempre buscando sus vertientes menos  pendientes. Los primeros 5 km van subiendo a través de pistas rurales hasta la una pequeña carretera local sin tráfico que nos llevará en una divertida bajada hasta el pueblo de Vallespinosa. Alli iniciamos una subida de unos dos kilómetros, primero bastante asequible por una pista en buen estado que atraviesa un denso bosque. En los últimos metros la pista presenta algunas pendientes más pronunciadas pero a poca distancia ya  del Coll de les Agulles.  A partir de aquí todo será una rápida bajada hasta el Pont de Armentera. Primero con algunos tramos más pendientes en los primeros 2 km y después por una tranquila pista local asfaltada. Magníficas vistas en el descenso de toda la plana del Alt Camp. Cruzaremos el Pont de Armentera y tomaremos una pista paralela al rio Gaià que nos lleva directos a Santes Creus entre tramos boscosos y campos de cultivo.

El Monastir de Santes Creus fue fundado también en el siglo XII, y fue uno de los centros religiosos más influyentes de Catalunya. Debido a su relación con la casa real de la Corona de Aragón en su interior se acogen las tumbas de varios de sus miembros. La desamortización de 1835 llevo al abandono del monasterio que en 1921 fue declarado Monumento Nacional. Hoy en día un Patronato vela por su gestión. Si tenemos tiempo merece la pena visitar su espectacular interior. Entre  los puntos a destacar está el claustro gótico, que huyendo de la austeridad decorativa propia de la orden presenta una gran riqueza de formas. Las grandes dimensiones del conjunto incorporaban un palacio real, enfermería, refectorio, cocina, prisión, estancia de los monjes, sala capitular, iglesia, dos claustros, etc.

Un audiovisual que se emite en el escriptorium, nos ayudará a entender el funcionamiento de la comunicad y la vida de los monjes.

Alojamiento en Santes Creus. 

 

Última etapa de la Ruta del Cister en bicicleta. Afrontaremos 12 km iniciales por un  recorrido totalmente asequible pero entretenido. Empezamos subiendo por una corta pista con unas vistas extraordinarias del complejo de Santes Creus. Seguiremos planeando por pistas rurales hasta iniciar las últimas subidas de la jornada hasta el pueblo de Cabra del Camp. Algunas pendientes cortas pero pronunciadas nos acercan a la Serra de Jordà. Son unos 5 km entretenidos que transcurren por un tupido bosque mediterráneo, los últimos 2 en descenso pronunciado hasta encontrarnos con el pequeño pueblo de Prenafeta. A partir de aquí se suceden una serie de pistas y cortos tramos de sendero en descenso que nos llevaran hasta Montblanc, capital de comarca y pueblo con un tramado medieval que merece la visita por varios puntos de interés.

Desde Montblanc hasta Poblet transcurriremos por un tramo de 10 km que atraviesa una orografía diversa. Alternamos campos de olivos o almendros con tramos de bosque más denso. El pedaleo se hace a buen ritmo con una sucesión de subidas y bajadas con algunas de las pendientes más pronunciadas pero breves. En general las pistas están en buen estado excepto algunos pequeños tramos más pedregosos.

Llegaremos al Monasterio de Poblet, el tercero de la Ruta del Cister y uno de los conjuntos monásticos más grandes de Europa. Fue fundado como los anteriores en el s. XII y abandonado por la comunidad en el s XIX.  A partir de 1940 retorna una pequeña comunidad – en la actualidad de una treintena de monjes – que han recuperado la vida monástica. Relacionado también de manera estrecha con la Corona de Aragón , en su interior yacen las tumbas del que fue su panteón real durante los siglos XIV y XV. Merece la pena la visita del conjunto y en especial si se coincide con algunos de los cantos que realizan los monjes durante los oficios de laudes o vísperas.

Por la tarde regreso a Barcelona.

LA EXPERIENCIA INCLUYE

Transporte de participantes, equipajes y bicicletas desde origen hasta final. Traslados entre etapas.

Alojamiento y desayuno

Cenas

Asistencia

Seguro de actividad

Si te gusta esta ruta te preparamos una propuesta para tu grupo

Quiero recibir más información de la Ruta:

Ruta del Cister en bicicleta

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad