Euskal Herria, Pirineos

Pirineos Solitarios

16 - 22 de julio de 2023

DURACIÓN: 7 días | NIVEL: | MODALIDAD: Carretera / Cicloturismo / Gravel

Existe un Pirineo desconocido y auténtico en el que las carreteras conservan el genuino encanto del ciclismo más primitivo. Un Pirineo solitario surcado por pasos de montaña asfaltados que se elevan a través de sinuosas gargantas, entre frondosos hayedos y castañares. Un Pirineo de valles de mil verdes, cabañas de pastores, caseríos, maestros queseros y pequeños pueblos llenos de vida.

Travesía cicloturista por los Pirineos Solitarios os propone una travesía inédita por el Pirineo Navarro y el de Iparralde. La ruta combina las ascensiones a puertos de montaña memorables, pero poco concurridos, con la experiencia del cicloturismo tranquilo y contemplativo. Viajando sin prisas, superaremos cada una de las etapas, disfrutando de un itinerario que recupera la verdadera esencia de la aventura pirenaica.

Las etapas, aunque puedan parecer cortas de kilometraje, son comprometidas en desnivel y en algunos de sus perfiles. De todos modos, hemos preparado unas etapas alternativas (en color granate) que se añadirán cada día para quien quiera seguir explorando algunas de las zonas más recónditas del Pirineo por los valles en los que estaremos pedaleando.  Estas etapas tendrán una asistencia parcial por parte de la furgoneta que estará pendiente para actuar si se produce algún percance. 

ACTIVIDADES / ITINERARIO

Duración: 7 días

Día de traslado entre Barcelona y Isaba donde nos alojaremos antes del inicio de la primera etapa. Salida de Barcelona hacia las 15h. 

Salida por la mañana para afrontar uno de los primeros puertos de entidad de la ruta: La Pierre Sant Martin. Entramos en los territorios del Basajaun, el señor mitológico de los bosques con el que nos podemos topar en todas las extensiones de Irati que recorreremos. Se trata de un gigante peludo, protector del ganado y con fuerte carácter. Es la versión pirenaica y amable del Yeti asiático.

Transitaremos por un desfiladero que es la puerta de entrada al amplio valle Belagua, rodeado por un circo de montañas imponentes que la carretera ira ganando en continuos zigzags. La ruta proseguirá por un caos interminable y laberintico de rocas calcáreas que transitan a ambos lados de la frontera. Llegados al puerto de la Pierre Sant Martin nos espera una bajada vertiginosa por una carretera solitaria que cruza los bosques de Issaux hasta llegar a los valles más abiertos de Arette, Montory y finalmente Tardets.

Frontón en Iparralde

Por la tarde tendremos la posibilidad de enfrontarnos con uno de los grandes colosos del Pirineo y protagonista de algunas de las gestas más destacadas del Tour de France: el Puerto de Larrau, desde la vertiente francesa. El puerto es tan bello como duro, pero podremos hacer la aproximación desde Tardets o acercándonos un poco más al inicio de su ataque. 

Hoy nos enfrontaremos a la etapa más exigente en cuanto a desnivel acumulado. Pero sobre todo al solitario y poco conocido puerto de Ahusky que presenta las características de la mayoría de puertos del Iparralde, puertos exigentes y aéreos con unas vistas prodigiosas a la cadena Pirenaica. Los primeros 5 kilómetros por el valle de Alçay – Alçabehéty son placidos, hasta que una repentina curva a la derecha nos enseñará los primeros dientes. El puerto tiene unos 10km a una media del 8%, aunque nos encontraremos algunas puntas del 12%.

Desde el albergue de Ahusky donde repondremos fuerzas, enlazaremos con los Chalets de Iraty, en el puerto de Bagargi, a través del Col de Arhansus. Se trata de uno de los tramos más bonitos y buscados de nuestra ruta. Antiguas pistas hoy asfaltadas, pero por donde apenas transitan vehículos locales. Recorridos sinuosos y estrechos donde hay que poner atención a la gravilla o ramas que podemos encontrar en el camino, pero tramos de una belleza de síndrome de Stendhal, que en este caso comunican dos zonas próximas pero alejadas en la cadena pirenaica.

Desde Bagargi continuaremos por unos recorridos espectaculares que forman parte de las reservas naturales de Irati en el lado francés.

Desde el Col d’Irau tendremos dos alternativas. La más exigente baja al precioso valle de Esterenzubi por una pista asfaltada estrecha y aérea con tramos de fuerte pendiente. Una vez llegados al valle giraremos 180º en dirección sur para iniciar la subida al breve pero duro puerto de Organbide con  un espectacular Comlech en su cima. Desde aquí una rápida bajada hacia la antigua Fábrica de Armas de Orbaizeta y a nuestro alojamiento. 
La otra alternativa es 10 km más corta, pero sobre todo reduce el desnivel de la jornada unos 600 mt. Entraremos a la vertiente navarra del bosque de Irati a través de un paso que nos llevará al embalse de Irabia. Aquí tomaremos un tramo de pista en buen estado que bordea el embalse hasta la presa. Es un tramo de pista gravel de unos 5 km. Desde este punto seguiremos por la pista ya asfaltada que viene desde una de las dos entradas a la reserva natural por su parte oeste. De camino pasaremos por algunas de las zonas que presentan los ejemplares más espectaculares de hayas de Irati. 

El alargamiento alternativo de la jornada tiene dos trayectos. Por un lado se podrá alcanzar la Cueva de Arpea, que representa uno de los pliegues geológicos a la vista más espectaculares del Pirineo. Para ello subiremos al collado de Orgambide desde la vertiente navarra, mucho más breve que la francesa pero con algunas rampas destacables. Desde aquí iniciaremos un trayecto en bajada por una estrecha pista asfaltada con vistas muy aéreas,  que conecta dos caseríos de la zona hasta el último tramo de 1 km que haremos andando por una senda hasta la entrada del pliegue.

El otro trayecto va hasta el corazón de la reserva de Irati a través de la pista asfaltada que conecta con el embalse de Irabia, donde contemplaremos algunos de los más destacados ejemplares de hayas de la reserva.

En esta etapa es bueno valorar las fuerzas y la reserva de energías para las etapas que vienen. Por otro lado, si por la mañana tomamos la alternativa por el Valle de Esterenzubi también podemos alcanzar la Cueva desde el collado de Orgambide antes de acabar la etapa en Burguete. 

Seguiremos durante una buena parte de la jornada disfrutando de los bosques frondosos en los hayedos de Irati

Desde Burguete llegamos ràpidamente a Roncesvalles donde podemos hacer una pausa para contemplar el complejo monumental y ver el ambiente de los peregrinos que afrontan la primera etapa del Camino a Santiago. Subida cómoda al puerto de Ibañeta e inicio de otro de estos tramos buscados de pistas locales asfaltadas, realmente aéreas y divertidas, con tráfico inexistente más allá de los pocos cazadores de la zona. Haremos un pequeño tramo de 3 km de una subida comprometida, cerrados por una confortable cubierta de hayas, para iniciar a continuación el largo descenso hasta el escondido valle de Aldudes y Urepel. Descenso largo de 13 km hasta este último pueblo salvando 750 mt de desnivel. Desde Urepel iniciamos una subida de 5 km. con algunos tramos puntuales de rampas fuertes. Después seguiremos un tramo en subida más ligera para iniciar un cómodo y rápido descenso hacia el embalse de Eugi por el espectacular dominio boscoso del Quinto Real. Este territorio fronterizo ya en la zona de Navarra, pero explotado históricamente por los pueblos franceses, toma el nombre del quinto real que daban en pago los reyes y señores de estas zonas conquistadas, al Rey de Navarra. Aun hoy en día algunas familias francesas que viven en este territorio comparten, con el acuerdo de las dos partes, impuestos y servicios a ambos lados de la frontera.

En las cercanías encontraremos los restos que quedan de la Real Fábrica de Arnas de Eugi, desde donde iniciaremos la subida del último puerto importante del día, el collado de Artesiaga de 984 metros, que da acceso al Valle del Baztán. La subida al puerto es llevadera, 7 km para salvar un desnivel de 300 mt. La bajada, mucho más larga, nos dejará en las cercanías de Elizondo, pueblo que representa la capitalidad del Valle y por el que merece hacer un desvío de 4 km. Sus calles laberínticas emplazadas a ambos lados del rio Baztán (o Bidasoa) y sus caseríos señoriales son su gran reclamo. Desde aquí nos separan apenas 14 km planeando a través del Valle hasta nuestro destino en Doneztebe.

Por la tarde si quedan fuerzas, hemos preparado un bonito loop por el Valle de Malerreka en la comarca del Alto Bidasoa. Se trata de un trazado por bonitas carreteras solitarias y sinuosas que cruzan el Valle y pasan a la zona de Zubieta a través de un tramo cimentado. Esta etapa alternativa representaría unos 28 km y unos 600 mt. de desnivel añadido. 

Esta jornada y la siguiente son las dos más cortas del recorrido, pero necesitarán de nuestra entrega para completarlas y disfrutar de un programa lleno de atractivos puntos en lo deportivo, paisajístico y cultural. Para empezar, a 7 km de la salida nos encontraremos con un pequeño pero exigente puerto de apenas 4 km para superar 400 mt de desnivel. Al principio de su subida se concentran las rampas más comprometidas. Llegados al puerto tenemos unas vistas espectaculares: por un lado una magnífica atalaya dominando los pueblos del Valle del Baztán y por otro lado la increíble reserva de los bosques del Parque Natural del Señorío de Bertiz, que recomendamos atravesar en otra ocasión con bicicleta de montaña. Finalmente, empezamos a visualizar uno de los recorridos realmente más solitarios de nuestra travesía pirenaica: 

Pista Valle del Baztan a Zugarramurdi. BICIS EN RUTA
Pista Valle del Baztan a Zugarramurdi

30 kilómetros por una pista asfaltada que se realizó para comunicar los diferentes caseríos desperdigados que se encuentran entre los valles del Baztán, Etxalar y los valles franceses de Ainhoa – Sare. Se trata de un largo recorrido de silencios y contemplación por una naturaleza exuberante con un continuo subir y bajar entre bosques y pequeños valles. Si nos sobra tiempo y fuerzas podemos hacer una aproximación al interesante Infernuko Errota (Molino del Diablo). Pero también tenemos que hacer un hueco para visitar las cuevas de Zugarramurdi Cuevas de Zugarramurdique encontraremos hacia mitad del recorrido y que será el final de este largo tramo solitario. El primero tiene sus atractivos en una naturaleza recóndita y fascinante que debemos atravesar a pie, el segundo en el espectáculo geológico que se formó para horadar unas cavidades de un tamaño gigantesco. Pero las cuevas también arrastran una interesante y terrible historia a sus espaldas, que se refiere al proceso inquisitorial que llevó a varias mujeres acusadas de brujería, las Sorginak,  hasta la hoguera en el s.XVII. Alex de la Iglesia popularizó el lugar y tomo referencia indirecta de los hechos en la conocida comedia de “las Brujas de Zugarramurdi”.

Desde Zugarramurdi tenemos un tranquilo descenso hasta las inmediaciones del pueblo francés de Sare antes de iniciar la última subida de la jornada: El collado de Lizarrieta que comunica el valle de Sare con el valle de Etxalar: 10 km para salvar 400 mt entre bosques frondosos por carretera estrecha y rugosa, para transitar después hasta Etxalar por una rápida y vistosa bajada.

Por más cansados que estemos, la visita al pueblo de Etxalar es obligada.  Rodeado de montañas y verdes prados, el pueblo ha recibido premios por la conservación de su legado arquitectónico popular. Sus casas más antiguas se encuentran entre los siglos XVI y XVII. La Iglesia está flanqueada por el antiguo cementerio con estelas discoideas (Hilarris) propias del País Vasco, trabajadas en piedra con ejemplares en este caso del s. XVII.

Desde Etxalar, una rápida bajada hasta el valle del Bidasoa,  y una breve subida al próximo pueblo de Lesaka, uno de los pueblos con más encanto del Baztán. 

Si restan fuerzas y voluntades, podemos hacer un bonito bucle desde el pueblo de Lesaka hasta el de Arantza. Antes pasaremos por Igantzi que es el pueblo más pequeño de esta comarca, pero como todos los que recorremos merece un paseo entre su iglesia gótica, sus grandes caseríos y su antigua fuente.

Seguimos al lado del río hacia el Santuario de San Juan Xar, dentro de la reserva natural del mismo nombre. Se trata de un enclave singular que preserva el único bosque autóctono de abedulillos de la península. Nos encontraremos una fuente donde tendremos que seguir la tradición de frotarnos con el agua de los 3 caños si queremos obtener los milagrosos efectos en nuestra piel. Seguiremos por la carretera por la que veníamos hasta el bonito pueblo de Arantza. Merece la pena callejear por la pequeña pero encantadora población. Regreso hacia el valle del Bidasoa para tomar la antigua carretera de la margen derecha que nos llevara a cruzar el río por un puente que nos da acceso a la carretera que nos lleva a Lesaka.  Este bucle supone unos 25 km extras y unos 600 mt de desnivel.

Última etapa que nos llevará desde las montañas del pirineo navarro hasta las aguas del Golfo de Bizkaia que bañan Donosti. Por medio, dos puertos de altitudes moderadas pero subidas exigentes. Las vistas al mar serán gratificantes durante toda la jornada, con vistas espectaculares de la costa vasca especialmente desde el Jaizkibel.

El primer puerto se compone en realidad de dos collados, Aguiña y Aritxulegi, separados ambos por el embalse de San Antón. El primer puerto de Agiña tiene una distancia de 8 km con una media del 6%, presentando pequeñas puntas un poco más elevadas hacia final del puerto. Seguiremos por un paisaje recurrente de pastos y caseríos que se alternan con zonas más boscosas. 3 km en bajada nos sitúan en el embalse de San Antón, inicio del breve segundo collado, 3’5 km a una media del 5’5% para superar 200 mt. Superado este segundo puerto la carretera, solitaria y con buen firme, nos situará en la población guipuzcoana de Oiartzun.

Seguiremos hacia Hondarribia a través de Parque Natural Peñas de Aia. Nuestros sentidos estaran bastante ocupados entre la contemplación de unos entornos naturales extraordinarios y las vistas que se van observando del mar Cantabrico, con el Jaizquibel y Hondarrabia recortados en el horizonte. Los últimos puertos son bellos pero duros, el Pirineo se resiste a dejarse caer de manera suave hacia el mar. 

En Hondarribia, si vamos bien de tiempo merecerá la pena pasearse por el barrio viejo de pescadores. Aquí se disponen gran variedad de bares de pintxos y restaurantes a lo largo de la calle de Santiago.  Los tentadores olores gastronómicos salen de una sucesión sin fin de pequeñas casas de madera que decoran sus fachadas de vivos colores. El casco antiguo atesora casas y palacios curiosos como el parador nacional que fue el antiguo Castillo de Carlos V, el Palacio de Zuloaga, el de Eguiluz, la Casa-Palacio Etxebestenea, etc.

Desde Hondarribia empezaremos el último puerto de la ruta. Un gran clásico del ciclismo vasco con unas vistas espectaculares en su recorrido. El mítico puerto de Jaizkibel tiene 10km que salvan 455 mt. de desnivel a una media del 4’6%. Entre el km 6 y 7 hay una punta del 10%. Excepto ese tramo, todo el resto es muy llevadero. En el km 5 nos encontramos con la importante ermita de Nuestra Sra. De Guadalupe con una bonita panorámica de la playa de Hondarribia y de la salida del Bidasoa con Hendaya dominando en la otra riva. Seguiremos la subida y afrontaremos ese km más duro al 9% de media. Los bosques van quedando atrás y aparecen las zonas de pastos. Los últimos 3 km son paulatinamente más llevaderos.  

La bajada hacia Lezo y el pueblo de Pasaia es rápida y con sensacionales vistas de la costa. Las paradas con cámara para inmortalizar los paisajes, nos tentarán como el canto de las sirenas.

Desde Pasaia nos trasladaremos al último alojamiento , celebraremos nuestro periplo por los Pirineos Solitarios , recordando las aventuras que habremos pasado con el grupo. 

Viaje tranquilo hasta Barcelona, seguramente a través de las autovías y carreteras rápidas, pero más tranquilas que van paralelas al Pirineo.

LA EXPERIENCIA INCLUYE

Transporte de participantes, bicicletas y equipajes desde Barcelona.

Alojamiento y desayuno

6 días. Desde Isaba hasta Donosti

Picnic media etapa

Frutos secos, bocadillos con productos de fácil asimilación y fruta fresca, Bebidas isotónicas

Cenas.

Todos los días, excepto la noche de Donosti

Asistencia

Reportaje fotográfico

Seguro de actividad

Seguro de accidentes y asisténcia médica europea.

cancelación2

POLITICA DE CANCELACIONES

Aparte de las penalizaciones que marquen los alojamientos por las cancelaciones, se podrá cancelar la reserva sin coste hasta 30 días antes de la salida. A partir de esa fecha se aplicará un importe de 50 € por impactos de la cancelación, aparte de las penalizaciones que indiquen los alojamientos. Si las cancelaciones hiciesen inviable el número mínimo imprescindible de participantes, se podría anular el viaje.

Ruta Guiada

Ruta Autoguiada

1200€

Ruta a Medida

Si te gusta esta ruta te preparamos una propuesta para tu grupo

    Datos de contacto




    Destino*:

    Esta rutaUn destino a medida

    Para grupos pequeños (menos de 4) los precios son más elevados ya que los gastos generales se dividen en función del número de participantes

    Tipo de ruta*:

    GuiadaAutoguiadaEn Autoguiada hay que tener conocimientos de navegación de rutas con GPS

    Disciplina:

    Fecha*:

    Fecha fijaFecha Flexible

    Nivel técnico y físico de los participantes*:

    1234
    Pueden orientarse por la Guía de niveles de Bicis en Ruta

    4 comentarios en “Pirineos Solitarios”

    1. La ruta de los Pirineos tranquilos es una maravilla.
      Primero, por los caminos y las carreteras por donde pasa. Muchas de ellas son vías rurales, asfaltadas en su mayoría. Todo lo que tienen de dificultad -que es soportable y a la vez atractiva para el ciclista que ama andar por el monte-, lo tienen de tranquilidad y también de belleza paisajística y natural.
      La ruta la hice el verano de 2019 y no dudaría ni un instante en volverla a hacer.
      Si tuviera que ponerle nota le pondría un 10, por todo lo que he comentado y también por el diseño de la ruta y por la organización excelente y precisa de Bicis en ruta.

    2. La ruta que vam fer des d’Isaba al mar Cantàbric amb bicicleta el darrer mes de juliol del 2019, va ser genial.
      Uns paissatges de maravella, vistes molt aèries, i vam pedalar per uns «camins asfaltats secrets», molt penjats !!
      Però sense cap perill, i sempre ben acompanyats d’una furgoneta de suport.

    Los comentarios están cerrados.

    4 comentarios en “Pirineos Solitarios”

    1. La ruta de los Pirineos tranquilos es una maravilla.
      Primero, por los caminos y las carreteras por donde pasa. Muchas de ellas son vías rurales, asfaltadas en su mayoría. Todo lo que tienen de dificultad -que es soportable y a la vez atractiva para el ciclista que ama andar por el monte-, lo tienen de tranquilidad y también de belleza paisajística y natural.
      La ruta la hice el verano de 2019 y no dudaría ni un instante en volverla a hacer.
      Si tuviera que ponerle nota le pondría un 10, por todo lo que he comentado y también por el diseño de la ruta y por la organización excelente y precisa de Bicis en ruta.

    2. La ruta que vam fer des d’Isaba al mar Cantàbric amb bicicleta el darrer mes de juliol del 2019, va ser genial.
      Uns paissatges de maravella, vistes molt aèries, i vam pedalar per uns «camins asfaltats secrets», molt penjats !!
      Però sense cap perill, i sempre ben acompanyats d’una furgoneta de suport.

    Los comentarios están cerrados.

    Scroll al inicio
    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
    Privacidad